|  | 
        
          | 
              
                | Clasificación | 983 |  
                | Autor(es) | Correa, Sofía...(et al) |  
                | Título(s) | Historia del Siglo XX chileno. |  
                | Edición Editores
 Lugar de Edición
 Fecha de edición
 | 6a ed. 
 
 2015
 |  
                | Notas |  |  
                | Resumen | Hace rato que el pasado más vale mirarle a los ojos y ver lo que allí aparece, aun a riesgo de que nos reconozcamos o no en lo que nos devuelve la mirada retrospectiva. Tratándose del siglo XX chileno, el desafío no es menor. Supone coraje de historiadores como de lectores en un país en que, de repente y demasiado a menudo, se nos llama a olvidar antes bien que recoradar. Supone, además una predisposiciín a debatir, a exponer y responsabilizarnos de nuestras actuaciones y omisiones. Por último, supone e invita otras miradas.
En esta "Historia del siglo XX chileno", se ofrece una revisión general de nuestra trayectoria secular reciente con su carga paradójica de conflictos civiles, matanzas, trastornos institucionales, a la vez que incorporación de nuevos grupos sociales, creciente desarrollo y persistencia de atrasos vergonzosos. Siglo que se caracteriza por sus variadas ofertas revolucionarias como por las consecuencias no intencionadas, sorprendentes y dolorosas, que éstas mismas han provocado. Siglo aue ha acercado y distanciado a los chilenos del resto del mundo cuando no de nosotros misnoooomos, de nuestra historia liberal e ilustrada, de nuestras propias autoimágenes en tanto  país civilizado y de nuestros deseos colectivosalguna vez épicos.
 Una obra respaldada por distinguidos investigadores como Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña. |  
                | Descripción |  |  
              Registro Analíticos
 
| Título | Autor | Extensión |  
| Cuarta Parte: 
Con mano militar: 
La ciudadanía bajo estado de sitio. 
El proyecto refundacional. 
Una herida abierta. 
La refundación económica. 
Qué tan milagro? 
De los sones marciales a la voz de los ochewnta: 
Entre el pizarrón y la pantalla. 
Voces desidentes y expresiones de amlestar. 
Apagón cultural: creatividad a oscuras. 
La eterna transición: 
La ambigüedad inicial. 
La versión fácticaconstitucional. 
Del enfrentamiento a ñla transacción. 
Los términos de transacción. 
La transición consensuadacivco-castrense. 
La otra transición la aún pendiente |  |  |  
| Primera parte. 
Fin de siglo: 
Pujanza y optimismo. 
El ideal modernizador. 
La hora de los desafíos: 
El Centenario: recapitulación polémica. 
La cuestión social en primera plana. 
La caíoda al nuevo siglo: 
El gran teatro del mundo: naufragio de un época. 
Ansias de renovación en Chile. 
Un orden d
en paréntesis: 
El rugido del León. 
El León enjaulado. 
La Italia fascista. 
El coronel en La Moneda. 
Agitación revolucionaria. |  |  |  
| Segunda Parte: 
El orígen restablecido: 
El orden desde el Estado. 
El Frente Popular. 
Los gobiernos radicales. 
El estado, eje del Proyecto Nacional: 
El Estadoe empresario. 
El proyecto Corfo. 
El Estado proveedor. 
La sociedad a mediadod del siglo: 
Un mundo en guerra. 
Una sociedad más compleja. 
Cambios en la vida cotidiana. 
La república de las letras y el mundo de las artes. 
Dudas y cuestionamientos: 
La Guerra Fría en Chile. 
El desconetento ciudadano. |  |  |  
| Tercera Parte. 
Barriendo el viejo estilo partidiario: 
El populismo ibañista. 
La hora de la revolución. 
La iglesia comprometida. 
La reforma agraria. 
De la revolución a las expectativas a las expectativas: 
Aires de rebeldía. 
Rebeldía universitaria. 
La Patria Joven: la campaña de 1964. 
Reforma o revolución? 
La Revolución permanente: 
La agitación política y la polarización partidaria. 
1970: la difícil elección. 
La Unidad popular al poder. 
Ese martes 11 |  |  |  Copias
 
| No de registro | Status | Lugar |  
| 24297 | Disponible | E13 |  |  |  |