| Título | Autor | Extensión | 
| Anexos:  
Acta de aprobación y entrega del informe de la Comisión Verdadera Histórica y Nuevo trato a su Excelencia el Presidente de la República.  
Discurso de su Excelencia el Presidente de la República con motivo de su constitución de la Comisión Verdad y Política del Nuevo trato entre el Estado, sociedad y mundo indígena en Chile.  
Interrogantes del Grupo de Trabajo de la Comisión verdad históricas y Nuevo trato. |  |  | 
| Decreto que crea la comisión verdad históricas y nuevo trato. |  |  | 
| Historia de los pueblos indígenas de Chile y su relación con el estado.  
I. La historia larga de los pueblos indígenas de Chile.  
Capítulo primero: Una ocupación larga del territorio.  
Nuestros primeros antepasados.  
Tiwanaku.  
Los Mapuches.  
Las poblaciones del extremo sur.  
Capítulo segundo: Los indígenas de Chile central.  
Los pueblos de America central al momento de la invasión europea.  
"Guerra de los locos" y la fundación de Santiago.  
El descenso demográfico.  
Las acusaciones de brujería y el nuevo ordenamiento social.  
Los pueblos indios.  
Voces a favor de los indígenas.  
El descanso demográfico.  
Los pueblos de los indios. |  |  | 
| II. Los pueblos indígenas del norte.  
Capitulo primero: El pueblo Aymara:  
Los primeros Habitantes y su relación con el ecosistema andino.  
La invasión europea en un territorio multiétnico.  
La independencia y el periodo republicano peruano (1821-1854).  
El periodo salitrero.  
La ocupación Chilena en territorio aymaras.  
Comunidades aymaras, minería y reajuste en las economías tradicionales.  
La nueva legislación indígena durante los 90'.  
Capitulo segundo: El pueblo Atacameño.  
Los antepasados atacameños.  
La invasión europea en un espacio multicultural y la imposición del orden colonial.  
Atacama y la población atacameño en el proyecto de formación de un estado boliviano (1825-1879).  
El periodo salitrero.  
Región atacameño, Estado chileno y economías capitalistas. 
El patrón de integración regional atacameño del siglo XX.  
La democracia y la nueva legislación indígena durante los 90'.  
Capitulo tercero: El punto Quechua.La comunidad quechua hablante de Ollague.  
Su antiguo poblamiento.  
El periodo colonial.  
La incorporación del territorio al Estado Chileno.   
Caracterización de las organizaciones indígenas quechuas.  
Capitulo Cuarto: Los collas de la cordillera de atacama:  
El pueblo colla.  
Los Collas de la cordillera.  
El origen de los Collas.   
Migración Colla Desde el noroeste argentino a la cordillera de Atacama.  
El territorio ocupado por los Collas.  
Conflictos ambientales, territoriales y migraciones Collas.  
Capitulo Quinto: Los Diaguitas.  
Ocupaciones prehispánicas: espacios, recursos y vida social.  
De la conquista al siglo XVII.  
El pueblo de los indios de Huasco alto: un refugio diaguita.  
Etnoterritorialidad Huascoaltina. |  |  | 
| III. El Pueblo de Rapa Nui.  
El poblamiento ancestral.  
Las visitas europeas: esclavitud y colapso demográfico.  
Misioneros y primero colonos europeos (1864-1882).  
El acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekena y capotán de Corbeta Policarpo Toro.  
Explotación ganadera e Inquilinaje    
Inscripción de la Isla de Pascua en el Registro de Conservación de Bienes Raíces.  
La administración de la Armada (1953-1965).  
El gobierno civil a partir de 1965.  
La situación a partir de 1990. |  |  | 
| IV El pueblo Mapuche.  
Capitulo Primero: Los mapuches en la historia y el presente.  
El pasado precolombino.  
La organización social de los antiguos Mapuches.  
La invasión, destrucción y transformación.  
La cuestión de los parlamentos.  
La sociedad Mapuche al finalizar la colonia.  
La sociedad Mapuche durante la República de Chile.  
La Comisión Radicadora de Indígenas.  
La Comisión Parlamentaria de Colonización.  
Tierras y territorios Mapuches.  
La relaciones entre el Estado y los Mapuches después de la Radicación.  
La Reforma Agraria y el pueblo Mapuche.  
La lucha por el Reconocimiento.  
Capitulo segundo: Los Pehuenches de la cordillera:  
Los primeros habitantes y la aprobación del territorio.  
Los pehuenches durante la colonia.  
El orden republicano.  
Irrupción del estado.  
El latifundio y la radicación.  
El régimen de Propiedad individual.  
Capítulo tercer: Los Huilliches del sur:  
El territorio Huilliche en Valdivia y Osorno. 
Los primeros habitantes y la apropiación del territorio.  
El periodo colonial.  
La aprobación de las tierras Huilliches: los fondos de particulares y la inmigración.  
Las comunidades Huilliches: demandas y conflictos de tierras. |  |  | 
| Segunda Parte:  
Propuestas y recomendaciones para un nuevo trato entre el estado, los pueblos Indígenas y la sociedad Chilena:  
Principios generales y bases para un Nuevo trato.  
Reconocimiento Constitucional de los pueblos Indígenas.  
Derechos Colectivos de los pueblos Indígena que la comisión recomienda consagrar constitucionalmente.  
-Los derechos políticos.  
-Los derechos territoriales.  
-Los derechos culturales.  
Propuestas y recomendaciones en el ámbito de la Institucionalidad, la definición y la ejecución de las políticas públicas en materia concernientes al interés de los pueblos Indígenas.  
Propuestas y recomendaciones relativas a los Pueblos Indígenas extintos: Aónikenk y Selk'nam.  
Propuestas y recomendaciones relativas  a los Pueblos Kawésqar y Yagán.  
Propuestas y reconsiderar relativas al pueblo Rapa Nui.  
Propuestas y recomendaciones relativas a la situación de las Tierras Mapuches. 
Propuestas y recomendaciones relativas a la consolidación de una sociedad Chilena que reconozca y valore su diversidad cultural y respete los Derechos Indígenas. |  |  | 
| V. Los pueblos indígenas del extremo sur:  
Capítulo primero: Los Aónikenk.  
Modo de vida y organización social.  
Los primeros contactos con "el hombre blanco".  
Los acción del Estado Chileno.  
Capitulo Segundo:Los Selk“nam:  
Modo de vida y organización.  
El colapso demográfico. 
Capitulo tercero: Los Yagán.  
Modo de vida y organización social.  
La acción del estado Chileno.  
El siglo XX y las condiciones actuales del pueblo Yagán.  
Capitulo cuarto: Los Kawésqar.  
Modo de vida y organización social.  
Los primeros contactos con el " hombre blanco2.  
El descenso numérico de la población. Las nuevas condiciones de la vida en el siglo XX.  
- El caso de Lautaro Edén.  
- Las últimas décadas del siglo XX. |  |  |