| Título | Autor | Extensión | 
| I: Comunidad agrícola y ley de la Tribu. |  | p. 23 | 
| II:  La propiedad territorial en la América Precolombina. |  | p. 29 | 
| III: La propiedad territorial en Chile antes de la conquista. |  | p.41 | 
| IV: La conquista y su repercusión en la propiedad territorial indígena. |  | p. 51 | 
| IX:  La respuesta del comunero indígena: Las comunidades siempre Indivisas. |  | p. 173 | 
| V:  La Independencia, y su repercusión en la propiedad territorial Indígena: 
Perú: De los decretos del Libertador a la constitución política de 1920.
México: Agonía y resurrección de la comunidad indígena y el nuevo Código Agrario.
Bolivia: Anteproyecto y realización. 
Ecuador: Del feudalismo colonial al Estatuto Jurídico de las comunidades campesinas.
Colombia: Conspiración incesante contra la vida indígena en comunidad. 
Venezuela: De la propiedad comunal a la propiedad latifundiaria. 
Costa Rica: Tierras inalienables de las tribus autóctonas.
Guatemala: Tierras ejidales inalienables y usufructo vitalicio para campesinos sin tierra.
Brasil: Protección de las tierras indígenas y respeto por la organización interna de la tribu.
Estados Unidos: Libertad e igualdad; poderosa máquina pulverizadora.
Epílogo: El siglo XX. |  | p. 77-121 | 
| VI: La comunidad Indígena en Chile después de la Independencia: 
Zona Central de mestizaje e inquilinaja. 
Zona de resistencia indígena." Derecho expedito" del Estado y el particular "fraudulento".
Conquista tardía, "en miniature".
La comunidad indígena que sobrevive. |  | p. 129-140 | 
| VII: Legislación Indígena Chilena: El concepto divisionista: 
1813: Fraternidad, igualdad y prosperidad de los indios por remate público de sus "pueblos".
1853 a 1866: Decretos y leyes sobre tierras indígenas en Arauco y Llanquihue.
1894: El "Manifiesto" de Llanquihue.
1927: Ley de división obligatoria, de vida corta.
1930 a 1947: Decreto-Ley NÂș 4111, y las tentativas de su reforma y derogación. |  | p. 147-158 | 
| VIII:  Los tres puntos esenciales. |  | p. 169 | 
| X: La verdadera razón del concepto divisionista, y la aventura del proyecto de ley de "Artículo Unico". |  | p. 177 | 
| XI: El informe de Temuco. |  | p. 181 | 
| XII: La división de la Comunidad Indígena y el interés de la Nación. |  | p. 185 | 
| XIII: La comunidad Indígena y el movimiento agrícola cooperativo. |  | p. 187 | 
| XIV: La nueva ley de propiedad indígena que necesitamos y la iniciativa individual. |  | p. 189 |