| Título | Autor | Extensión | 
| Unidad 1.  
Los estudios literarios:  
Tipos de acercamiento a la obra literaria:  
La obra literaria.  
El estudio de la obra literaria.  
La critica literaria.  
Método de la ciencia literaria. |  |  | 
| Unidad II.  
1.-La literatura medieval:  
Sociedad cultura y arte medieval.  
Sociedad medieval.  
Cultura medieval.  
Arte y literatura medieval.  
Situación lingüistica en la península.  
2.-Cantar del mío Cid:  
La épica Española e el cantar del mío Cid.  
Historia y literatura en el cantar.  
Fecha y autor del texto.  
Métrica del cantar.  
Partes del poema.  
Valor artístico.  
Lengua y estilo.  
3.- Libro de buen amor:  
Juan Ruiz, Arcipreste de hita.  
Contenido y desarrollo del libro. |  |  | 
| Unidad III.  
Transición al renacimiento:  
La crisis medieval:  
La crisis de las formas de vida y del pensamiento medieval español.  
Manifestaciones de la crisis del siglo xv en la literatura. |  |  | 
| Unidad IV.  
Literatura hispanoamericana I:  
Literatura precolombina.  
Formas culturales y escritura.  
Antecedentes de una literatura.  
Poesía Nahuatl.  
Popol Vuh. |  |  | 
| Unidad V.  
Literatura renacentista:  
Sociedad, cultura y arte renacentista.  
Cultura renacentista.  
Organización política, económica y social.  
Bases de la cultura renacentista.  
Espiritualidad en el renacimiento.   
Manifestaciones artísticas.  
Renacimiento Español.  
Lengua española en el siglo XVI.  
Lengua literaria del renacimiento.  
Géneros literarios cultivados en el renacimiento.  
2.-El lazarillo de Tormes:  
Primera novela moderna.  
Aparición del Lazarillo.  
Orígenes folclóricos.  
Relato autobiográfico.  
El lazarillo y la novela picaresca.  
Estructura de la obra.  
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de  Mancha:  
Miguel de Cervantes.  
Obras de Cervantes.  
Don Quijote de la mancha (obras y fragmentos).  
En tanto de Rosa y Azucena.  
Garcilaso de la vega.  
Significado de su obra.  
Poeta del amor.  
Nuevo ritmo poético.  
Obras.  
Cántico espiritual:  
Don Juan de la Cruz.  
Obra.  
¡Qué descansada la vida!.  
Fray Luis de León.  
Obras en prosa.  
Poesías.   
Valorización de su obra. |  |  | 
| Unidad VI.  
Literatura hispanoamericana II:  
Descubrimiento, conquista y colonia:  
Orígenes de una nueva literatura.  
Los autores. |  |  | 
| Unidad VII.  
Literatura Barroca Española:  
Historia Sociedad y cultura del siglo XVII:  
Europa en el siglo XVII. 
Cultura europea y cultura española.  
El barroco español.  
2.-La dulce boca que a gustar con vida:  
Luis de Góngora.  
Disputas literarias.  
El culteranismo.  
Obra de Góngora.  
Amor constante más allá de la muerte:  
Francisco de Quevedo.  
Una personalidad desconcertante.  
Un virtuoso del idioma.  
Prosa.  
Poemas.  
4.-Teatro barroco español.   
Situación de la actividad teatral.  
La nueva comedia.  
Función social del teatro en el siglo XVII.  
Valores literarios de la comedia.  
5.-Fuenteovejuna:  
Lope de Vega Carpio.  
Género literario que cultivó.  
El teatro de Lope de Vega.  
Fuente ovejuna, Drama de Comendador.  
Fuente ovejuna(obre).  EL burlador de Sevilla.  
Tirso de molina.  
Un personaje:Don Juan.  
El burlador de Sevilla y convidado de Piedra.  
La vida es sueño:  
Pedro Calderón de la Barca.  
Obra.  
La vida es sueño. |  |  | 
| Unidad VIII.  
Literatura Hispanoamericana:  
El siglo XVII.  
Sociedad y cultura.  
Sor Juana inés de la Cruz. |  |  |