| Título | Autor | Extensión | 
| Unidad 1:  
Como Informar y convencer de una manera entretenida.    
La Publicidad impresa.  
Comunicación Lingüística y no lingüística.
Elemento de una campaña publicitaria.  
La comunicación radial. 
Repaso de sintaxis.  
Sinonimia y Polisemia.  
Uso de b y v, Uso de comas. |  | p. 5-18 | 
| Unidad 10:  
Historia de Cronopios:  
Palabra y creación. 
Viajes, Julio Cortázar.  
Relatos fantásticos. 
Literatura y fantasia. 
Fantasia y vida cotidiana. 
Verbos defectivos o incompletos.
Gentilicios. 
Uso de c, s, z. |  | p. 177-190 | 
| Unidad 11:  
El Teatro: Cuerpo, gesto emoción y energía:  
Escenario y representación.  
Martín Rivas, A. Blest Gana.  
Obra Dramática y Obra Teatral. 
Montaje de una obra de teatro.  
El monólogo y el diálogo.  
La Oración compuesta.  
Raíces griegas y latinas.  
Uso de c y z. |  | p. 191-216 | 
| Unidad 2:  
Mas allá de la imagen:  
La televisión.  
Narciso, Anónimo.  
Mitos y leyendas. 
Realización de una campaña.  
El debate.  
Oraciones con verbo copulativo y  nominal.  
Componentes de la Palabra. |  | p. 19-36 | 
| Unidad 3:  
El periódico y la radio, compañeros en la noticia:  
Los diarios y los periodistas.  
Los Reyes del país Blanco.  
Reportaje e investigación.  
La Entrevista.  
Un programa de radio.
Oración activa y pasiva, complemento directo.
Prefijo, raíz y desinencia.  
Uso de la coma. |  | p. 37-56 | 
| Unidad 4:  
Mirando la TV, no solo la imagen:  
El fenómeno de la TV.
Aventura con el televisor, Gianni Rodari.  
El mensaje televisivo.  
Edición de una revista. 
El foro. 
Oraciones intransitivas. 
Raíces griegas y latinas.  
Uso de la coma, Síntesis. |  | p. 57-76 | 
| Unidad 5:  
La poesía es el lenguaje de la creación:  
Jugar con la creación poética.  
Los Hombres, Pablo Neruda. 
Hablante lírico y Cosmovision.  
Creación del lenguaje.  
Poesía y ritmo.  
La voz pasiva.  
Topónimos. 
Acento diacrítico. |  | p. 77-96 | 
| Unidad 6:  
Del amor, los secretos y...   
Dimensiones del amor.  
Pan, gabriela Mistral.  
Poesía y sentimiento.  
Lectura poética. 
Oraciones pasivas.  
Homófonos.  
Uso de g y j. |  | p. 97-114 | 
| Unidad 7:  
Luz,, Camara... acción:  
El mundo del cine.  
El mago de la luz, Mario Valdovino.  
El lenguaje del cine. 
El Guión. 
Soneto y romance la biografía.  
Tipos de vocabulario.  
Acento diacrítico. |  | p. 115-130 | 
| Unidad 8:  
El mundo de los cuentos, viajeros del tiempo y al cultura:  
Cuentos y leyendas.
Matine, Carlos Ruiz Tagle. 
El genero Narrativo.
Descripción física y sicológicas, el relato policial.
Oralidad narrativa.  
Verbos pronominales. 
Signos de interrogación y exclamación.  
Acento diacrítico en monosílabos. |  | p. 131-148 | 
| Unidad 9:  
El misterio, la intensa y antigua emoción.
El género del terror. 
El ruido de un trueno, Ray Bradbury.  
La ciencia ficción.  
Relato policial.  
Oraciones impersonales. 
Palabras primitivas y derivadas. |  | p. 149-176 |