| Título | Autor | Extensión | 
| 10.- Sistema conjugados insaturados espectroscopia en el visible ultravioleta. |  |  | 
| 11.- Temas especiales II. 
reacciones electrocíclicas.  
Reacciones de chancletazo.  
Alquenos que existen en forma natural. |  |  | 
| 12.- Compuestos aromáticos I - Fenómenos de la aromaticidad.  
Reacciones del benceno.  
La estructura de Kekule para el benceno.  
Regla de Hunckel.  
Nomenclatura de los derivados del benceno. |  |  | 
| 13.- Compuestos aromáticos II - Reacciones de los compuestos aromáticos con electrófilos.  
Reacciones de sustitución aromática electrofílica.  
Halogenación del benceno.  
Alquilacióme de Friedel crafts.  
Efectos de los sustituyentes: Reactividad y Orientación.  
Arenos |  |  | 
| 14.- Métodos físicos para la determinación de estructuras.  
El espectro de resonancia magnética nuclear.  
La oposición y el numero de las señales. |  |  | 
| 15.- Haluros orgánicos y compuestos electromagnéticos.  
Preparación de haluros alfabéticos.  
Propiedades fiscas de los haluros orgánicos.  
Otros compuestos radiogoniométricos. |  |  | 
| 16.- Alcoholes, fenoles y éteres.  
Estructuras y nomenclaturas.  
Propiedades físicas de los alcoholes , fenoles y éteres.  
Preparación de alcoholes.  
Eteres.  
Síntesis de los faroles. |  |  | 
| 17.- Reacciones de sustancias nucleofílica y de eliminación.  
Sustitución nucleofílica en un carbono saturado.  
Cinética de las reacciones de sustitución. 
Esteroquimica y mecanismos de la reacción.  
Resumen de los mecanismos de la reacción Sn.   
Reacciones eliminación 1,2.  
Eliminación intramoleculares.  
Reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación en carbonos insaturados. |  |  | 
| 18.- Aldehídos y cetonas.  
Nomenclatura de alheídos y cetonas.  
Propiedades físicas.  
Adición de cianuro de hidrógeno y bisulfito de sodio.  
Adición adólida: La adición de iones enolato a aldehídos y cetonas.  
Adición de iluros.  
Adición de derivados del amoniaco.  
Aldehídos y cetonas insatura.  
Adición de derivados de amoniaco.  
Halogenación de cetones. |  |  | 
| 19.- Acidos carboxílicos y sus derivados sustitución nucleofílica ene l carbono acílico. |  |  | 
| 2.- Grupos funcionales y familias de compuestos orgánicos.  
Metano y etano.  
Combustión : Las reacciones de metano y etano con oxígeno.  
Reacciones de adición.  
Reacciones de eliminación.  
Aminas y amidas. |  |  | 
| 20.- Síntesis y reacciones de los compuestos de b - dicarbonílicos. |  |  | 
| 21.- Aminas. |  |  | 
| 22.- Temas especiales III. |  |  | 
| 23.- Temas especiales IV. |  |  | 
| 24.- Carbohidratos. |  |  | 
| 25.- Aminoácidos y proteínas. |  |  | 
| 25.- Aminoácidos y proteínas. |  |  | 
| 26.- Temas especiales V. |  |  | 
| 3.- Alcanos y cicloalcanos - su estructura, propiedades y síntesis.  
Formas de otros alcanos.  
Análisis de conformación del ciclohexagono.  
Cicloalcanos disustituidos;Isomería Cis-trans. |  |  | 
| 4.- Reactividad química.  
Introducción-: Homólisis y heterólisis de los enlaces covalentes.  
Energías de disociación de enlace.  
Velocidad de reacción, teoría de colisiones. |  |  | 
| 5.- Alquenos, estructura síntesis.  
Nomenclatura.  
Clicloalquenos.  
Síntesis de alquenos: reacciones de eliminación.  
Estabilidad de los carbocationes.  
Formación de alquenos por deshidrogenación. |  |  | 
| 6.- Reacciones de los alquenos.  
La adición de haluros de hidrógeno a los alquenos: explicación de la regla de Markovnikov.  
Hidroboración - oxidación.  
Oxidación de alquenos.  
Dimerización de alquenos: Alquilación de alquenos por carbocationes.  
Resumen |  |  | 
| 7.- Estereoquímica.   
Isomería.  
Enantiómeros y moléculas quirales.  
Enantiómeros  y moléculas quirales.  
Elementos de simetría: planos de simetría.  
El origen de la actividad óptica. |  |  | 
| 8.- Temas Especiales I.  
El desarrollo de la mecánica cuántica.  
Termodinámica elemtal: H, S, |  |  | 
| 9.- Alquinos.  Nomenclatura de los alquinos.  
Carbono Hidridado en SP.  
Adición de hidrógeno.  
Adición de Halógenos.  
Adición de agua.  
Oxidación de alquinos. |  |  | 
| Contenido:   
1.- Estudio de los compuestos del carbono.   
El desarrollo de la química orgánica como ciencia.  
Estructuras de las moléculas.   
Mecánica cuantica.  
Orbitales atómicos. |  |  |