| Título | Autor | Extensión | 
| Unidad I.  
Antigüedad. |  |  | 
| Unidad II.  
La música monódica en occidente desde el siglo I, hasta fines del siglo XV.  
1. El canto gregoriano.  
II.El canto del pueblo y de los grande. |  |  | 
| Unidad III.  
La música polifónicas en Occidente desde el renacimiento feudal del siglo X hasta fines del siglo XV.  
1. La primera época de la polifonía: de limoges a Notre- Dame de Paris (1150-1330), 
2. La segunda época de la polifonía: Los tiempos de Guillaume de Machault (siglo XIV), 
3. La tercera época de la polifonía o la escuela franco flamenca (siglo XV). |  |  | 
| Unidad IV.  
La edad de oro de la polifonía.  
1. Movimiento cristiano y místico.  
2. El movimiento profano y pagano. |  |  | 
| Unidad IX.  
Tradición y revolución: las escuelas extranjeras a la conquista de la supremacía. |  |  | 
| Unidad V.  
La supremacía italiana durante el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII.  
1.La música dramática.  
2.La música religiosa.  
3. La música instrumental. |  |  | 
| Unidad VI.  
Polifania y monodia: el equilibrio en el siglo XVIII, de Johann Sebastian Bach a Mozart.  
1. Bach, Haendel, 
2. La música dramática, gluck.  
3. La música instrumental, la sinfonía: Haydn, Mozart. |  |  | 
| Unidad VII.  
La supremacía alemana de Beethoven a Wagner.  
1. El movimiento romantico en alemania.  
2.Tres aislados, tres revolucionarios.  
Decadencia de la opera en Francia y en Italia.  
Richard Wagner. |  |  | 
| Unidad VIII.  
La supremacía Francesa: de Gounod, Frank y Saint-Saens a Fauré, Debussy y Ravel.  
1. Renacimiento de la escuela francesa.  
2. La ascención de la escuela francesa.  
3. Las escuelas extranjeras.  
4. La época de la escuela francesa o la declinación del romanticismo. |  |  |